Equipo de DIDECO reconoce trabajo de educación intercultural de establecimientos educacionales y personas mapuches Este viernes el Municipio de San Antonio llevó a cabo la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Originarios. Actividad que fue realizada en frontis del edificio consistorial a cargo del Programa Asuntos Indígenas de la Dirección de Desarrollo Comunitario de San Antonio. “Hoy reconocernos entre nosotros como seres humanos, indistintamente de donde provengamos, hacemos énfasis en el fortalecimiento de nuestros pueblos indígenas; eso es lo que celebramos hoy. Saludamos a todos quienes tienen las raíces presentes de todos estos pueblos originarios, pueblos indígenas desde el norte hasta el sur de este hermoso país llamado Chile.”, señaló el edil de la comuna puerto Omar Vera. El 24 de junio de 1998, a través del Decreto Supremo N°158 durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se instaura el 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Originarios. Oportunidad en donde el municipio local reconoció a colegios y personas mapuches de la comuna por contribuir a la educación intercultural. “Son establecimientos educacionales que han aceptado el desafío de la interculturalidad, desafío que viene a poner en valor a los pueblos originarios, y donde en ellos se inserta una representante del mundo mapuche que trabaja como educadora tradicional. Hoy día en San Antonio tenemos seis establecimientos tres municipales, tres particulares subvencionados y nos pone muy contentos de que estos colegios hayan asumido esta tarea.”, explicó Carolina Malgue, coordinadora del Programa Asuntos Indígenas. Entrega de estímulos a los establecimientos: Escuela Cerro Placilla, Movilizadores Portuarios, Colegio España, Santo Tomás de las Acacias, Colegio Básico Elum Kimu y Colegio María König. En donde también se destacó a Irma Huircán, María Naminao y Claudia Painemal por su contribución a la revalorización y revitalización de la cultura mapuche y su idioma. “Lo que yo hago es entregar mi cultura, es lo que rescaté de mi pueblo, es lo que aprendí, lo que me enseñó mi kuifiqueche (persona antigua con conocimiento ancestral). A la vez ha sido un poco difícil pero lo hemos ido complementando con la ayuda de los educadores. Todo para mí ha sido algo maravilloso de poder entregar este conocimiento.”, comentó Claudia Painemal, quien es oriunda de la novena región y actualmente vive en la provincia. Una entrega de estímulos con la finalidad de que tanto establecimientos como personas de pueblos originarios continúen adelante con el trabajo de educación intercultural bilingüe. Etnias en Chile El Estado reconoce como principales etnias indígenas en Chile a la mapuche; aimara; rapa nui o pascuenses; comunidades atacameñas, quechuas, collas y diaguitas del norte del país; y las comunidades kawashkar o alacalufe y yámana o yagán de los canales australes. La comuna de San Antonio es un territorio que alberga en la actualidad a diez mil personas pertenecientes a pueblos originarios; aproximadamente un 90% de esta cifra corresponde a población mapuche y desde el año 2001 se ha atendido a esa población a través del Programa Asuntos Indígenas. Si usted desea tener mayor información sobre actividades, talleres, becas, entre otros, puede acercarse al Municipio de San Antonio en calle Sanfuentes N°1850 en Barrancas o bien llamar al teléfono 35 2337189.