Miércoles, 19 Noviembre 2025 16:21

El cine chileno brilla en San Antonio: FECIL inaugura su séptima edición con una restauración emblemática

Valora este artículo
(0 votos)

Esta nueva edición del Festival de Cine Litoral (FECIL) abre una ventana hacia la memoria fílmica nacional y el diálogo comunitario: del martes 18 al sábado 22 de noviembre, el litoral central se convierte en escenario de cine, encuentros y reflexión.

La tarde de este martes 18, la sala Civita Aranda Talciani del Centro Cultural de San Antonio abrió la séptima versión del Festival Cine Litoral (FECIL) con una instancia donde la emoción del público se mezcló con el carácter patrimonial de su programación. La inauguración, marcada por una alta asistencia, tuvo como pieza central la exhibición restaurada de Húsar de la Muerte, un clásico del cine chileno que supera el siglo desde su primera exhibición y que volvió a la pantalla acompañado de música en vivo y un conversatorio con especialistas del área.

En esta nueva edición, el festival reafirmó su vocación de convertirse en un espacio estable de exhibición cinematográfica en el litoral central, una zona donde la ausencia de salas comerciales ha consolidado el rol del Centro Cultural como mediador entre la comunidad y el acceso regular a obras audiovisuales de relevancia. La programación, que cada año incorpora restauraciones, estrenos y títulos vinculados al territorio, busca también instalar al FECIL como un referente regional en la difusión del cine chileno y latinoamericano.

El alcalde Omar Vera Castro valoró la persistencia del Centro Cultural en sostener una programación regular de cine en una comuna que carece de salas comerciales. Señaló que el recinto “cumple un rol esencial en la oferta cultural local, articulando teatro, música, talleres y actividades que permiten el acceso permanente a bienes culturales”. A su juicio, esta nueva edición del festival “no solo abre un espacio de encuentro para la comunidad, sino que también recupera parte fundamental de la memoria cinematográfica del país”.

Una de las figuras más destacadas de la jornada fue Carmen Brito Alvarado, montajista y restauradora con más de cinco décadas de trayectoria, quien participó en una de las reconstrucciones de Húsar de la Muerte. Explicó que la película “tuvo numerosas restauraciones, porque las copias originales se deterioraban al proyectarse en máquinas físicas y, en algunos casos, eran recompaginadas a mano”. Gracias a procesos digitales recientes, agregó, fue posible recuperar fotogramas perdidos y estabilizar material que antes mostraba saltos o variaciones de color. Brito destacó que la exhibición con música en vivo “devuelve al público la experiencia original del cine mudo, donde cada función era distinta porque el acompañamiento musical dependía del lugar”.

La programación de esta edición, que abarca producciones históricas y contemporáneas, fue diseñada con un eje territorial claro. Vanessa Amigo Salgado, coordinadora del área de cine y audiovisual del Centro Cultural, señaló que abrir con una obra de cien años “responde a una decisión de poner en valor los orígenes del cine chileno, para luego dialogar con películas recientes y estrenos rodados en la provincia”. Destacó que este recorrido permite que las audiencias “reconozcan la presencia del litoral en distintas épocas, formatos y miradas”. Entre los títulos anunciados figuran un homenaje a Héctor Noguera, una producción filmada entre San Antonio y Cartagena, y un documental que recupera el canto a lo divino con figuras locales, como Arnoldo Madariaga, declarado patrimonio humano vivo.

El Centro Cultural ha sostenido el festival a lo largo de siete versiones, combinando apoyos institucionales y redes de colaboración. Su encargado, Fernando Núñez Michellod, explicó que el trabajo se realiza con respaldo del Ministerio de las Culturas a través del PAOCC, además de la Red de Cine de Chile. Adelantó que noviembre será un mes dedicado al cine, con nuevas exhibiciones y encuentros con realizadores. Asimismo, invitó al concierto gratuito del pianista español José Luis Nieto, programado para este viernes gracias a una coordinación con la Embajada de España.

La inauguración del FECIL dejó instalada la impresión de que, en San Antonio, el cine cumple una función que trasciende la pantalla: es un espacio de memoria, comunidad y proyección cultural en un territorio donde el acceso a la infraestructura cinematográfica es limitado. El festival busca sostener esa relación y, al mismo tiempo, reforzar el vínculo entre la identidad local y su patrimonio audiovisual.

 

 

Visto 5 veces