El alcalde de San Antonio, Omar Vera, y la jefa del Área de Planificación y Desarrollo Territorial de CONACE Nacional, Fabiola Marín, suscribieron un protocolo de colaboración para la implementación en dos establecimientos básicos de la comuna del nuevo programa de prevención Vida Sana. El programa Vida Sana es un sistema integrado de promoción y prevención que busca disminuir las conductas de riesgo tales como consumo de drogas, deserción escolar y violencia al interior de los establecimientos educacionales, mediante una mejor coordinación y articulación de los programas de prevención existentes en los colegios y la generación de nuevas iniciativas en el caso de no existir o se observen falencias. La profesional de CONACE explicó que en su fase piloto el programa se aplicará en 17 comunas del país, incluida San Antonio, y en un total de 34 establecimientos. Para el año 2013 se espera ampliar la cobertura del programa a 542 establecimientos educacionales, de las 15 regiones del país. En San Antonio el programa Vida Sana se aplicará en las escuelas Poeta Pablo Neruda y San José de Calasanz. Hoy en día tenemos una oferta progra-mática bastante amplia pero a veces tenemos una duplicidad de programas abordando un mismo problema y si eso se evita podremos tener un ahorro de esfuerzos y recursos y mejores resultados en materia de prevención del consumo de drogas que es lo que a nosotros nos preocupa, dijo Marín. La coordinadora regional de CONACE, María Ester Munnier, agregó que se escogió la comuna de San Antonio por criterios de vulnerabilidad y dando cuenta además del buen trabajo que en materia de prevención desde hace varios años se viene realizando con el municipio de San Antonio. Antecedentes En Chile, según el 8º Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, los niveles de consumo de drogas se han mantenido o han ido en alza, mientras el inicio del consumo de drogas es en torno a los 14 años y la percepción de riesgo respecto del uso de drogas va en descenso. Con respecto a la violencia escolar, según la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior (2007), 26,3% de escolares declara haber sido agredido en el establecimiento durante el último año y 36,6% de escolares declara alta frecuencia en agresiones en el establecimiento. En cuanto a la deserción escolar, si bien las tasas de cobertura escolar en Chile son altas, según la encuesta CASEN (2006) 3,9% (131. 307) de niños entre 6 y 17 años no asisten a un establecimiento escolar. Por otra parte, el sobrepeso, obesidad y la falta de actividad física en la población ha ido en aumento. Datos del año 2006 de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) reportaron para niños de 1º básico un 19,4% de obesidad. Estos datos sumados al sobrepeso determinan un total de 50% de los niños que al ingresar al colegio ya presentan problemas de exceso de peso. Con respecto a la actividad física, alrededor del 90% de la población es sedentaria