Con una destacada participación de vecinos, usuarios y estudiantes, se realizó esta mañana la 4ª Feria de Salud Mental organizada por el Cesfam 30 de marzo, con el objetivo de promover la importancia del bienestar psicológico y acercar los servicios de salud mental a la comunidad, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental que se conmemora cada 10 de octubre.
Durante la jornada, se entregó información clave sobre autocuidado, se desmitificaron ideas erróneas en torno a la salud mental, y se generaron espacios de diálogo entre los equipos profesionales y la ciudadanía.
En la feria participaron diversos programas municipales como Salud Mental Comunal, TODAS, Diversidad, Migrantes, OLN, y el Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) San Antonio de Padua. También colaboraron entidades como Hospital de Día, Casa Azul, y agrupaciones comunitarias como Fibromialgia, Taller de Telar, Terapia de Energía y Espacios Amigables, entre otras.
MITOS SOBRE EL SUICIDIO
Una de las actividades centrales estuvo a cargo de Carolina Álvarez, enfermera del equipo comunal de Salud Mental, quien realizó una breve consulta interactiva con el público sobre mitos y realidades del suicidio.
“Se suicidan más adultos que adolescentes. En términos numéricos, el grupo con mayor tasa corresponde a personas mayores de 80 años, seguido por los de entre 40 y 44 años, y luego entre 30 y 34. Además, los casos son más frecuentes en hombres: por cada cuatro hombres que se suicidan, una mujer lo hace”, explicó la profesional.
“La mayoría de las personas que se suicidan han dado señales previas: cambios de conducta, aislamiento, mensajes de despedida o verbalizaciones directas de su intención”.
¿Cómo acceder a atención en salud mental?
Álvarez también explicó cómo solicitar atención psicológica a través de la red de Atención Primaria de Salud (APS): “Las personas pueden acercarse a cualquiera de los cinco centros de salud de la comuna —dos Cesfam y dos Cecosf— y solicitar una evaluación de salud mental. Serán atendidas por un profesional, ya sea enfermera o trabajador social, quien realizará un tamizaje inicial para evaluar el riesgo y, si corresponde, derivará al equipo especializado del programa de Salud Mental”.
Asimismo, recordó que también es posible ser derivado desde un control de salud general si el profesional detecta posibles signos de un problema de salud mental.
SOLICITUDES FRECUENTES
Finalmente, Álvarez señaló que la demanda por atención especializada es constante:
“La atención en salud mental siempre está activa. Existen muchas brechas, pero también un esfuerzo creciente por abordarlas. A nivel nacional se están implementando diversos programas y estrategias para reducir estas diferencias y garantizar una atención adecuada a toda la población”.